viernes, 1 de marzo de 2013

Fases de elaboración de la sidra.


Primera fase: Recolección

El primer paso consiste en la recolección de la manzana, que se produce habitualmente durante los meses de octubre y noviembre, aunque no todos los años son iguales, al depender de las condiciones climáticas de cada uno de ellos. La manzana es recogida a mano y siguiendo un orden de maduración, se recoge por variedades combinando las acidas, amargas y dulces.



Segunda fase : Lavado

La manzana después de ser almacenada, es transportada a una tolva (dispositivo similar a un embudo de gran tamaño) que a su vez la descarga en una balsa de prelavado, después a una maquina de lavado y por último pasa al aclarado.



Tercera fase : Selección

La manzana una vez aclarada pasa por una cinta, en la que manualmente se desecha la no apta.



Cuarta fase : Triturado

La manzana es triturada y transformada en pulpa (magaya).



Quinta fase : Prensado

La magaya es prensada en las tradicionales prensas asturianas. Para la extracción del mosto es necesario realizar el “corte del llagar”, que consiste en cavar una especie de zanja alrededor de la superficie de la magaya, previamente prensada y echar esta magaya sobre el resto para ser nuevamente prensada.



Sexta fase : Fermentado

El mosto, previamente enfriado, se trasporta por medio de bombas a los toneles, donde permanece varios meses.



Séptima fase : Trasiegos

Se realiza el trasiego, que consiste en el mezclado de los toneles. Esto se hace por dos motivos, el primero para eliminar los posos (borras) que se forman en el fondo del tonel, procedentes de la decantación (separación de mezclas de líquidos) del mosto y el segundo para unificar los mostos.

Octava fase : Embotellado

El embotellado se realiza durante todo el año, según los pedidos y las necesidades del mercado y consiste en el llenado, encorchado y etiquetado de las botellas, por medio de un moderno tren de embotellado.



Novena y última fase: Batido

El batido, que consiste en colocar los palets de botellas dentro de unas máquinas llamadas batidores para agitarlas. Esto es necesario hacerlo para producir el gas carbónico dentro de la botella y que así durante el escanciado (acto en el que se vierte bebida de una botella a un vaso) arrastre las sustancias olfativas y gustativas que nos darán todo su aroma y sabor

No hay comentarios:

Publicar un comentario